Guía legal para contratar un trabajador

Cuando se va a contratar un trabajador son muchas las inquietudes que surgen, desde qué documentos solicitar, qué verificaciones realizar hasta determinar la modalidad de contrato de trabajo que se debe usar.

1. Solicitar hoja de vida, autorizaciones para realizar verificaciones y tratamiento de datos personales y examen médico.

Lo primero que debes hacer si quieres contratar a una persona es solicitar su hoja de vida con información relevante sobre su formación académica, experiencia laboral y recomendaciones. Esta información debe ser verificada, junto con la revisión de antecedentes (ve a la Guia para búsqueda de antecedentes). Junto con la hoja de vida debes solicitar el consentimiento firmado para el tratamiento de datos personales y para verificar toda la información.

Debes realizar las entrevistas y pruebas que consideres necesarias para evaluar al candidato. Si los resultados son satisfactorios y se va a contratar al candidato, es importante llevar a cabo un examen médico previo al ingreso, conforme a las políticas de salud y seguridad en el trabajo que se tengan. Si no se cuenta con estas políticas, es igualmente recomendable realizar el examen médico de ingreso antes de la contratación.

2. Selecciona el tipo de Contrato de Trabajo.

Aunque un contrato de trabajo puede ser verbal, para ejercer la mayoría de las opciones que existen en la ley es necesario que el contrato conste por escrito.

El criterio más común para elegir el tipo de contrato es por su duración la cual determina la indemnización que debe pagarse si se despide al trabajador sin justa causa. Los tipos más comunes de contrato según su duración son a término fijo y a término indefinido. En el contrato a término fijo si se despide sin justa causa al trabajador antes de su expiración, se deberá pagar una indemnización equivalente al salario que se hubiere pagado hasta la terminación acordada. Por otro lado, si el contrato es a término indefinido y se termina sin justa causa, debe pagarse una indemnización cuyo monto depende de la duración del contrato.

En todo caso, cualquiera que sea el tipo de contrato que se use, se puede incluir una cláusula de periodo de prueba de hasta una quinta parte de la duración del contrato, sin exceder los dos meses. El periodo de prueba, que debe estar por escrito, permite terminar el contrato unilateralmente sin pagar indemnización durante ese tiempo.

En ocasiones para mitigar los riesgos de una eventual indemnización, se considera la opción de contratar por términos fijos cortos sucesivos al trabajador, de manera que la eventual exposición a una indemnización no sea muy grande. La ley impone límites a esta opción y en todo caso, el término fijo total no puede exceder de 4 años. No obstante, esta modalidad tiene efectos negativos en cuanto a la creación del sentido de pertenencia por parte del trabajador.

Por otra parte, si quieres considerar modalidades de trabajo no presencial ve a la Guía para seleccionar el tipo de trabajo no presencial que te interesa e infórmate sobre las modalidades que existen.

Si quieres profundizar en las modalidades de contrato de trabajo y temas relacionados ve a las preguntas legales rápidas de Legamio.com.co

3. Construye el Contrato de Trabajo que necesitas

Si quieres construir un Contrato de Trabajo a la medida exacta de tus necesidades y con las opciones que en cada punto relevante tú quieras, ve a Legamio.com.co y busca la opción de Contratos de Trabajo, donde encontrarás todas las modalidades y dentro de cada una de ellas las opciones en cuanto nivel del trabajador, tipo de salario, jornada de trabajo, periodo de prueba, duración, si es remoto o presencial y demás puntos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *