Cuando tienes un proveedor que es importante para tu comercio o cuando necesitas que un comerciante o distribuidor distribuya tus productos, es aconsejable formalizar la relación con un contrato de manera que queden claras las reglas para el suministro y distribución de los productos con la confiabilidad requerida.
1. Piensa qué tipo de relación quieres tener.
Lo primero que debes hacer es pensar el tipo de relación que quieres tener para que un tercero distribuya tus productos o para que tu distribuyas los productos de un tercero. Puedes pensar en varias opciones:
- Que quien distribuya compre para revender los productos, sujeto a una serie de reglas, lo cual es un suministro para distribución;
- Que quien distribuye simplemente promueva los productos y consiga los compradores y simplemente cobre una comisión, lo cual es una agencia mercantil;
- Que quien distribuya simplemente exhiba los productos en su comercio y compre solo los que llegue a vender, lo cual es un contrato estimatorio o de consignación. Esta opción, es solo para el caso en que quieras colocar tus productos en puntos de venta.
2. Entiende las diferencias entre el suministro para distribución y la agencia mercantil.
Lo primero que debes entender es que el contrato de distribución no está tipificado en la Ley. No obstante, en la práctica existe y normalmente se documenta como un suministro, que se caracteriza por el hecho de que el distribuidor compra para revender. Si simplemente toma pedidos y cobra una comisión sin comprar para revender, es un contrato de agencia comercial.
Las diferencias fundamentales que existen entre el contrato de agencia mercantil y el de distribución son:
- El contrato de distribución no está regulado en el Código de Comercio de manera específica y normalmente se documenta mediante un contrato de suministro de bienes para distribución. El contrato de agencia mercantil si está regulado en el Código de Comercio.
- El punto distintivo fundamental es que en el contrato de distribución, el distribuidor compra para revender. Mientras que en el contrato de agencia mercantil el agente toma pedidos y cobra una comisión sin comprar para revender.
- En el contrato de agencia mercantil se paga al agente una cesantía comercial a su terminación equivalente a un doceavo del promedio mensual de comisión pagado en los últimos 3 años por cada año de vigencia del contrato. Si el contrato se termina sin justa causa por el empresario, deberá pagar una indemnización equitativa al agente por sus esfuerzos para acreditar la marca.
Normalmente la preferencia es por un contrato de suministro para distribución.
3. Los puntos que se deben regular en el contrato de suministro para distribución.
Legalmente cuando hay una relación de suministro que se prolonga en el tiempo entre un proveedor y un comprador, se genera un contrato de suministro así no conste por escrito. Ese contrato verbal genera obligaciones. La dificultad radica en probar el alcance de las obligaciones para exigir una indemnización en caso de incumplimiento si el contrato no está escrito.
El contrato de suministro para distribución debe regular por escrito, entre otros, los siguientes puntos:
- El descuento sobre el precio de lista que tendrá el distribuidor;
- Si el distribuidor tendrá un territorio delimitado o no;
- Si el distribuidor será exclusivo de la marca o podrá distribuir varias marcas;
- Si el distribuidor atenderá un solo canal o varios (tienda a tienda, grandes superficies, o mayoristas);
- Si se exigirán mínimos de desempeño al distribuidor;
- Cantidades mínimas, precios y plazos de pago;
- Procedimientos para pedidos y entregas
- Si se otorgará crédito al distribuidor.
4. Siempre debes formalizar el contrato de suministro para distribución.
Con un buen contrato de suministro quedarás legalmente protegido en los términos que se acuerde y eso te dará mucha tranquilidad.
Si quieres crear tu contrato de suministro a la medida de tus necesidades, perfectamente ajustado a tu negocio, ve a Legamio.com.co.